Historia del corto Cuerdas
Quiero contar hoy la historia del corto Cuerdas y es que cuando lo vi por primera vez, me impactó y me pareció muy bien, para que los niños se pusieran en el lugar de los personajes, de Nico y de María, ver el mundo a través de sus ojos es precioso, de una generosidad impresionante. Y es que es tan natural y a la vez emocionante, que me conmovió.
«'Cuerdas' surge de una parte muy importante de la vida de Solís: la historia de sus hijos. Cuando su hija Alejandra tenía 6 años nació su hijo pequeño, Nicolás. Le faltó oxígeno al nacer, porque hubo un problema en el parto, y nació con una parálisis cerebral severa, con una enfermedad degenerativa incurable.
Pedro Solís: "El corto 'Cuerdas' surge de una parte muy importante de mi vida: La historia de la relación entre mis hijos"
Cuando mi hija Alejandra tenía 6 años nació mi hijo pequeño, Nicolás. Le faltó oxígeno al nacer, porque hubo un problema en el parto, y nació con una parálisis cerebral severa. Pero mi hija, en vez de apartarse de él, como les puede ocurrir a muchos hermanos, que se ven desplazados porque de repente les destronan, y más en estos casos, en los que el pequeño, al nacer con una dificultad, requiere una atención especial, lejos de sentir celos, desde el principio le quiso con toda su alma.
Mi hijo Nico no habla, no anda, y nunca lo hará. Y Alejandra, desde que nació su hermano, siempre ha intentado introducirle en sus juegos diarios: le sentaba, le ponía cojines, le pintaba, le cogía con una cuerda para tirarle del brazo... ¡le trasteaba de mil maneras! Y siempre le ha querido muchísimo. Hace poco encontré una foto en la que ella agarraba a su hermano, que era un cachito de carne con seis meses, y Alejandra estaba con una sonrisa de oreja a oreja, mirando a la cámara orgullosa como diciendo: “Éste es mi hermano, ¡mírale!”. Y esa es la relación de Nico y María en el corto.
Mi reflexión:
Es un corto precioso que merecía estar aquí en mi blog y contar su historia como surge, de una historia real y además de un niño con parálisis cerebral, el hijo del director del corto, en el que la madre tuvo complicaciones en el parto cómo la mía, ya que yo nací dando la cara y con cuatro kilos en el décimo mes de gestación, eso decía mi madre y es que por los años sesenta no se provocaba el parto, ni se controlaba a la gestante como ahora.
Así que me he sentido muy identificada con este niño del corto, porque es mi mismo caso aunque lo mío mucho más leve y es que yo me podría haber quedado en una silla de ruedas sin andar, ni hablar. Pero e tenido la suerte de que no. Y siempre daré gracias a Dios por ello, y también a los médicos, aunque sigo creyendo que si le hubieran hecho una cesárea a mi madre yo no hubiera sufrido, ni tendría lo que tengo, una hemiparesia derecha de nacimiento. El caso es que es muy leve y he podido hacer una vida llena de experiencias, estudios, relacionarme con normalidad, dentro de que era muy tímida y tenía mis cosas. Pues tuve que aceptar lo que tenía y luchar por tener un hueco en la sociedad.
Dep. Nico. No sabía que murió en el 2021. Mis condolencias a la familia.
El cortometraje hizo visibles las barreras sociales que existen entre personas con discapacidad y quienes los discriminan.
Otra fascinante historia...me ha encantado... cuánto sufrimiento se podía haber evitado con una mayor asistencia médica y con menos barreras sociales... pero seguiremos adelante...cada uno aportando nuestro granito de arena... enhorabuena héroes!! Para mí lo sois por vuestra entereza, lucha , fuerza, etc...❤️🌹💗💐😘🥰😍👏
ResponderEliminarMuchas gracias por comentar en este blog 😊😘😘
EliminarHe visto el corto y me he emocionado y a la vez me ha encantado... Ojalá hubiera en el mundo muchas Marías!! ...D.E.P. héroe 🙏🙏🕯️🙏🕯️🙏🕯️🕯️💞🌹🌹😘😘😘💗💗❤️❤️
ResponderEliminarMuchas gracias guapa por comentar en este blog 🌹 🧜♂️ 🦋 🥰 😊 🌹 🥰🧚♀️🦋🧜♀️💝🌹🤗😘😘
Eliminar