Normalizar la discapacidad
Normalizar la discapacidad, la diferencia. Es misión de esta sociedad y romper con las barreras arquitectónicas.
En mi papel de divulgadora de la discapacidad a través de las distintas historias que voy tratando en mi blog, es lo que quiero hacer constar por medio de la superación de éstos, y de que lo vean y sientan los demás, normalizado. Que vean discapacitados, en su día a día, en un partido de fútbol, en un concierto de música, en una piscina. ¿Cuántos me han dicho que por ejemplo en la piscina no ponían a disposición de estos, los elevadores, una silla que les facilite el acceso al agua?. ¿O a los conciertos y partidos, que no haya barreras arquitectónicas?. Poder entrar a un cine de verano. A cualquier sitio, al fin al cabo es lo que pretendemos, en una sociedad inclusiva. En restaurantes con las cartas en braille o pictogramas para los autistas. O camareros preparados sabiendo el lenguaje de signos para los sordos o el de la mano dactológico para los sordociegos. Mucho tiene que avanzar la sociedad, pero ya está preparada para introducir esto que digo en el día a día y normalizar la discapacidad y es que esto es signo de una sociedad avanzada.
Con este blog quiero visibilizar las distintas historias que me voy encontrando, pero hasta los mismos discapacitados están encerrados aveces en su dolor y pena y no quieren contar su historia, pues le duele demasiado recordar o no la aceptan todavía o quieren vivir en una negación de la realidad.
También hay que comprenderles y respetarlos y es que no todos están dispuestos o preparados para contarme su historia.
Pero con esta entrada de mi blog quiero hacer constar que debemos normalizar la Discapacidad y quitar las barreras arquitectónicas y educar en la inclusión y aceptando la diferencia de estos, sobre todo educar en los colegios y a los profesores y que no haya bullying.
La normalización de la discapacidad no es otra cosa que: El principio que defiende que las personas con discapacidad tienen derecho a llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona.
Está en nuestra mano cambiar ésto.
Fuente: Normalizar la discapacidad
El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha elegida en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a fin de fomentar su integración en la sociedad y promover la igualdad de oportunidades. El concepto de ‘discapacidad’ engloba tanto algún tipo de deficiencia física o mental, como sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
La convención sobre los derechos de las personas discapacitadas reconoce que la existencia de ese tipo de barreras es un componente esencial de su marginación. Sin embargo, tal y como señala Naciones Unidas, “está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas discapacitadas, estas pueden participar activa y productivamente a la vida social y económica de sus comunidades”. De hecho, para visibilizarlo, el diario ‘La Vanguardia’ ha elaborado una lista de personas cuyas historias resultan de lo más inspiradoras, famosos con discapacidad que son todo un ejemplo de superación.
En los últimos años, la comunidad internacional ha logrado grandes avances en la promoción de los derechos de los mil millones de personas con discapacidad del mundo. La discapacidad se reconoce como un tema transversal en la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y el Grupo de trabajo Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.
António Guterres, secretario General de Naciones Unidas, ha animado a “transformar nuestras sociedades para hacerlas sostenibles y resilientes para todos”, y “aprovechar el conocimiento de las personas con discapacidad para desarrollar soluciones para la igualdad para todos” y “eliminar todas las barreras físicas y culturales para las personas con discapacidad”. Asimismo, ha indicado que estas personas, “como beneficiarios y como agentes de cambio, pueden acelerar el avance hacia un desarrollo inclusivo y sostenible”.
La Agenda 2030 se compromete a “no dejar a nadie atrás”, y en línea con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “es necesario que los gobiernos, las personas con discapacidades y las organizaciones que las representan, las instituciones académicas y el sector privado trabajen en equipo”, ha añadido. No obstante, también es fundamental contar con el respaldo de instalaciones, tecnologías, infraestructuras, servicios y productos flexibles, accesibles y utilizables que garanticen la igualdad para todos.
Buenos días. Totalmente de acuerdo con lo que decís de romper barreras arquitectónicas y también eliminar los estigmas sociales, sobre todo en las personas con discapacidad mental o psíquica...lo importante es el respeto, la empatía, el cariño, el amor etc hacia estás personas y apoyo a las familias pues ya es bastante difícil vivirlo cómo para que encima añadan más hierro al asunto con sus barreras de todo tipo...luchemos por la integración y normalización dentro de la sociedad , que muchas veces lo que hace es todo lo contrario añadiendo más sufrimiento a éstas personas y familias cómo si fuera poco con el que ya se tiene...cada uno aportemos nuestro granito de arena... pero que ésta sociedad a veces es una " suciedad" ...en fin, a pesar de todo no perdamos la esperanza y sigamos luchando pues ellos se merecen lo mejor...💗❤️🌹💐🌹🕯️🕯️🙏🙏🙏💞💖😇😇🥰🥰
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario en mi blog 👌☺️❤️🥰🌟💐🌹🥀🌺🌷🌸💮🏵️🌻🌼🍄🏖️
Eliminar