Existencialismo y discapacidad
El existencialismo precede a la esencia y la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia.
El existencialismo plantea que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las experiencias subjetivas fenomenológicas, así como la angustia existencial que genera la aparente absurdidad del mundo. Sobre esta base, los existencialistas sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana, por lo tanto es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la norma de autenticidad. Una virtud primordial en el pensamiento existencialista es la autenticidad. El existencialismo influiría en muchas disciplinas fuera de la filosofía, incluyendo la teología, el teatro, el arte, la literatura y la psicología. Kierkegaard (fundador de esta corriente) y Nietzsche sentaron las bases de la filosofía existencialista.
El mayor problema para el existencialismo, como su nombre indica, es la existencia humana, centrándose en la experiencia del individuo que piensa, actúa y siente.
Los temas que trabajan los filósofos existencialistas son: la angustia existencial, los problemas de sentido, el valor de la existencia humana y la libertad.
¿Qué es lo que te define como persona sino tus pensamientos, tus acciones?
Me pongo a pensar un poco y ¿Qué he hecho en la vida sino divagar, dejarme llevar, sin un plan de vida?
¿Qué hubiera pasado si me lo hubieran detectado antes, en la barriga de mi madre?¿Y si no hubiera nacido, por determinar qué estaba mal formada dentro ya de mi madre? Me tengo que centrar en el aquí y ahora. Pienso luego existo. Pero es algo que es inherente en mí y no puedo por menos que pensarlo.
La finalidad del diagnóstico prenatal genera un dilema controversial. Algunos autores sostienen que favorece el mejor desarrollo y adaptación del niño por nacer y sus familias, porque, al definir el estatuto moral del feto como inherente, debe recibir las mismas consideraciones morales que el niño ya nacido. Otros consideran que son medidas preventivas que disminuyen la prevalencia de enfermedades genéticas, al evitar el nacimiento de niños con estas patologías. Así, el niño por nacer no es considerado como persona y la discapacidad se interpreta como un daño para el niño y su familia, y debe ser evitada. Hay tensión al determinar si el diagnóstico prenatal es una práctica médica al servicio del hombre, con el objetivo de limitar el daño y sufrimiento humano, o bien una práctica eugenésica liberal. Tres conceptos se involucran en este conflicto: el de persona, el de discapacidad y el de prevención de enfermedades. Hay que reflexionar acerca de la interpretación de estos conceptos en diferentes visiones bioéticas, para alcanzar una mejor compresión de los mismos y aplicar los avances tecnológicos respetando la condición humana.
Existen diferentes interpretaciones del concepto de persona en la vida prenatal, ya se defina este desde una perspectiva ontológica o sustancialista, o desde una visión empirista o fenomenológica. También, diferentes visiones del concepto de "discapacidad", según se centre en los aspectos médicos, sociales o bien en la persona misma. Aunque se considere la finalidad de disminuir la prevalencia de enfermedades que fundan la discapacidad como un bien para la persona, en forma individual, para la familia y para la sociedad en su conjunto, este concepto debe diferenciarse claramente del concepto eugenésico de evitar el nacimiento de las personas diagnosticadas con estas patologías en las etapas tempranas de su vida. El derecho a la vida de todos los seres humanos se interpreta como inherente, no como un derecho adquirido u otorgado por otros; por ello, se deben adoptar todas las medidas para garantizarlo a todas las personas. Es un desafío establecer políticas públicas que promuevan eficientemente el avance del desarrollo científico y, simultáneamente, la contención e inclusión de las personas con enfermedades que generen discapacidad en la sociedad. La propuesta es la implementación de educación académica y pública acerca de la visión de las personas con enfermedades que generen discapacidad, y de la definición del valor que tiene la vida humana en nuestra sociedad. Es una tarea que involucra a los pacientes y sus familias, a los médicos, a las organizaciones científicas y gubernamentales y al público en general. El Comité de los Derechos del Niño, dependiente de Naciones Unidas, publicó en 2006 la Observación General Número 9 acerca de los derechos de los niños con discapacidad. En el artículo 6, sobre el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo de los niños con discapacidad, hace un llamado contra el infanticidio y el aborto e "insta a los Estados Partes a que adopten todas las medidas necesarias para poner fin a esas prácticas, en particular aumentando la conciencia pública, estableciendo una legislación apropiada y aplicando leyes que garanticen un castigo adecuado a las personas que directa o indirectamente violan el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo de los niños con discapacidad".
Todos tenemos derecho a la vida desde su concepción hasta su muerte natural....y ésto deberían tenerlo en cuenta todos los países...y si se nace con discapacidad hacerles la vida más fácil a esas personas y sus familias...me ha encantado cómo siempre ☺️🙏🕯️🙏🕯️🦋🍀☺️🎉💕💞😍😍🥀🌹💧
ResponderEliminarMuchas gracias guapa 💝🥰🦋🧜♀️🌹🤗🧚♀️🌺😘
Eliminar