Inclusión
Hace falta más inclusión, normalizar la discapacidad y es mi objetivo con éste blog. Visibilizarla y denunciar la violencia y contar testimonios de discapacitados con ésta realidad, muestra de que existimos y somos parte de esta sociedad y que contribuimos con nuestro esfuerzo y trabajo a mejorarla. Que somos válidos. Que lo que veis, nuestro cuerpo maltrecho no somos nosotros. Nosotros somos lo que pensamos, lo que comunícanos. Nuestro trabajo y esfuerzo para superarnos cada día a mejorar. No somos, esa silla de ruedas, no somos ese habla entrecortada y lenta. Mi mente va más rápida que mis palabras. Sí, me puedo trabar, me puedo bloquear, puedo decir cosas confusas y contradictorias. Puede que no nos entendáis. Pero que no os engañen vuestros ojos, vuestros oídos. Dedicarle tiempo a esa persona, dejarla que se exprese a su ritmo. No juzguéis por la vista y el oído. Sólo pido que le dediquéis tiempo. Que nos dediquéis tiempo.
Inclusión de personas con discapacidades: garantizar que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos.
Incluir a personas con discapacidades en las actividades cotidianas y animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad es lo que se conoce como inclusión de personas con discapacidad. Esto implica más que simplemente animar a las personas; es necesario garantizar que haya políticas y prácticas adecuadas vigentes en una comunidad u organización.
La inclusión debería llevar a una mayor participación en roles y actividades de la vida que son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad, paciente, esposo, pareja o padre.
Las actividades socialmente previstas también pueden incluir participar en actividades sociales, utilizar recursos públicos como transporte y bibliotecas, desplazarse dentro de comunidades, recibir atención médica adecuada, relacionarse con otras personas y disfrutar otras actividades del día a día.
Inclusión de las personas con discapacidades y la salud
La inclusión permite que las personas con discapacidades aprovechen los beneficios de las mismas actividades de prevención y promoción relacionadas con la salud en que participan quienes no tienen una discapacidad. Los ejemplos de estas actividades incluyen:
- programas de educación y consejería que promuevan la actividad física, mejoren la nutrición o reduzcan el consumo de tabaco, alcohol o drogas; y
- mediciones de la presión arterial y del colesterol durante exámenes médicos anuales, y pruebas de detección de enfermedades como las cardiacas, el cáncer y la diabetes.
La inclusión de personas con discapacidades en estas actividades comienza con la identificación y eliminación de los obstáculos para su participación.
¿Por qué esto es importante?
De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, “las personas con discapacidades incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales (como de audición o visión) a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”. 1
Las personas con discapacidades enfrentan desventajas significativas con respecto a la salud, como son:
- los adultos con discapacidades tienen más probabilidades de tener enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes o cáncer que los adultos sin discapacidades;
- los adultos con discapacidades tienen más probabilidades de ser fumadores que los adultos sin discapacidades; y
- las mujeres con discapacidades tienen menos probabilidades de haberse hecho una mamografía para detectar cáncer de mama que las mujeres sin discapacidades.
Aunque la discapacidad se relaciona con afecciones (como la artritis, o afecciones mentales o emocionales) o eventos (como las lesiones), el funcionamiento, la salud, la independencia y la participación en la sociedad de las personas con discapacidades pueden variar dependiendo de varios factores:
- Gravedad de la deficiencia subyacente
- Influencias y expectativas sociales, políticas y culturales
- Aspectos de entornos naturales y construidos
- Disponibilidad de tecnología y dispositivos de asistencia
- Apoyo y participación de la familia y la comunidad
La inclusión de personas con discapacidad significa entender la relación entre la manera en que las personas funcionan y cómo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos.
Fuente: Inclusión
Cierto e importante lo de la inclusión social. Es muy importante para ellos y sus familias pero es tan difícil y más cuando son discapacitados mentales...lo físico es otra cosa ... Lo mental es rechazo y estigmas sociales a las personas que lo padecen y a las familias. Es tremendo y difícil pero es la realidad...muchas gracias por la información y me encantan siempre tus escritos. Son muy interesantes y bonitos... seguiremos luchando, cada uno desde donde nos ha tocado vivir, por un mundo mejor para todos...💞💓❣️😘❤️🙏🕯️💕🌹🌹
ResponderEliminarMucho ánimo y suerte y muchas gracias por comentar en este blog 😊 💕 🧜♀️🌹🧚♀️🥰🤗😘😘
EliminarMuchas gracias corazón ☺️💐🎉🦋❤️💕💒
ResponderEliminarTenemos qué poner mucho de nuestra parte..... pero está sociedad aún no está muy conciencia, vamos cada uno a lo nuestro.... mucho ánimo
ResponderEliminar