Discapacidad y Arte

 

De mi autoría.
Acrílico sobre papel acuarela
Espejo 

El efecto beneficioso del arte en las personas con discapacidad 

Terapia, integración, reconocimiento… e incluso salida comercial 

¿Qué sentimos al abordar una actividad creativa? ¿Qué efecto provoca en nuestra mente deslizar el pincel sobre el lienzo, combinar colores y texturas, observar la magia de la plasticidad…? Es obvio que a todos nos produce una sensación relajante y placentera, y que además implica la asunción personal de un reto. Y el caso de las personas con discapacidad intelectual no es diferente. 

El arte es un extraordinario vehículo de expresión para estas personas que encuentran limitaciones en la expresión hablada o escrita. La pintura, la escultura, la danza, la música o el teatro son manifestaciones artísticas que desarrollan su imaginación, potencian su autonomía y permiten exteriorizar su fascinante mundo interior. Es lo que denominamos arteterapia, cuyos beneficios son indiscutibles, y que se aplica para mejorar la calidad de vida de estas personas. 

Hasta aquí la explicación de una primera fase creativa que se enmarca en el plano de las sensaciones, pero exploremos un poco más en otra dirección. El arte posee un efecto integrador indudable sobre las personas con discapacidad; favorece la inclusión porque genera reconocimiento en una segunda fase, la de exposición, cuando el artista comparte su obra con otras personas. 

Las artes plásticas y otras manifestaciones artísticas se utilizan tradicionalmente como método de expresión creativa en la rehabilitación de personas con discapacidad. Si bien, esta expresión debería significar emancipación, autonomía y derecho a la participación cultural. El objetivo fue contrastar las experiencias educativas y creativas de artistas con discapacidad en el ámbito de la inclusión social para espacios académicos, laborales y culturales. Método: mediante un método cualitativo, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con artistas aficionados y funcionarios de instituciones y organizaciones de artes plásticas y danza, así como artistas profesionales. Resultados: Los participantes creen que ser artista es una parte importante de su crecimiento creativo y productivo. Destaca la alta creatividad de los artistas; sin embargo, el contexto social/familiar limita este reconocimiento. La proyección y circulación de la obra de artistas profesionales es más difícil que la de otros artistas. Como conclusión, la inclusión de las personas con discapacidad en los medios artísticos, se reformula cuando se las considera protagonistas de la vida cultural. La práctica artística exige una gran originalidad, lo que motiva a las personas con discapacidad a convertirse en participantes activos que se comunican a través de un lenguaje universal.

Referentes con discapacidad

En el mundo del arte ha habido muchas personas con discapacidad, pero cabe destacar que su trabajo creativo tiene un valor intrínseco, completamente independiente de esa discapacidad. “Un ejemplo clarísimo es Goya, que tuvo una importante pérdida auditiva tras una grave enfermedad. Esta discapacidad pudo determinar en cierto modo su estado de ánimo en las últimas décadas de su vida, pero en absoluto es el único factor que determina la riqueza y variedad de su extensa obra”, afirma González D’Ambrosio.

Otros conocidos artistas que tuvieron discapacidad son por ejemplo Van Gogh, que tuvo discapacidad psíquica, o Frida Khalo, que tenía discapacidad física derivada de diversas enfermedades y sucesos sombríos que marcaron su vida.

Pero ello no impidió el andar artístico de la mexicana, ya que centraría su obra en torno a su biografía y a su particular visión de la discapacidad. Entre sus obras destacan “El camión”, que hace referencia a un accidente que tuvo de joven, y “La columna rota”, uno de sus tantos autorretratos en el que se pintó sola sin monos, gatos, pericos, ni fondos de hojas protectoras y plantas, como solía hacerlo. En lugar de eso, Frida está sola, llorando en una vasta llanura bajo un cielo tormentoso. Para algunos estudiosos del mundo del arte, fue una manera de expresar la importancia de manejar el dolor físico y emocional.

Más recientemente encontramos a muchos artistas que se podrían englobar dentro del término “arte outsider”, vinculado sobre todo a la espontaneidad creativa de personas con discapacidad.

Dentro del conjunto global de artistas con discapacidad, destaca por su técnica específica las pinturas de Michael Mónaco.
 
Mónaco, lleva utilizando la boca desde los 16 años para realizar todo tipo de tareas cotidianas que la mayoría de la gente realiza con las manos; pinta paisajes y motivos florales con ella.

De igual manera, cada vez son más los/as artistas sensibilizados/as con este colectivo. Un ejemplo de artista actual comprometido es Antoni Abad, que ha trabajado sobre diferentes ideas de cartografías accesibles en ciudades como Barcelona o Venecia.


 Fuente: revistacocemfe 

___________________________________________

Yo misma me siento plena y realizada al pintar y compartir mi obra. Es una actividad gratificante y placentera. Y que más gratificante que unir poesía y pintura y es que hay muchos discapacitados que pintan a lo largo de la historia como hemos visto. 


Espejo 


Eres el reflejo de mi otoño

La promesa de niña a joven

Que ya no lo es 


Eres el reflejo de mi alma

De mis sueños

Los que se cumplieron y los que no 


Eres el reflejo

Oportunidad de lo que vendrá 


Reflejos de colores en mis pinceles

Reflejos de mis escritos en el teclado 


Camino de los reflejos de mi mañana

Dejando atrás los del ayer 


Solo quedan trozos de lo que fui

Oportunidad de mi mañana

De seguir pintando y escribiendo 


Espejo, no reveles mis cicatrices

No seas indiscreto

Refleja mi corazón que late fuerte

Por mis sueños 


Espejo, no reveles mis cicatrices

Que están latiendo por él  


En esta madrugada

Te escribo

Como cada noche 

Le sueño 


Y es que tú eres mi mayor cicatriz

Latido que no olvida su latir

Corazón que dejaste de sentir

Herida de muerte al partir 


En el desvelo de mi sueño

Suenan los grillos en mi cabeza

Amaneceres que ya no despertarán

En sus sabanas blancas

Revueltas con olor a sudor y almizcle

De amar hasta el alba 


Espejo, que estás ahí

Reflejos de lo que no pudo ser

Y de lo que pude y no quise 


Espejo, reflejo de mis cicatrices

Oriéntame al mañana

A promesas de oportunidades que viviré

Que no me desvíe otra vez 


Espejo, reflejo de mi otoño

De mi mañana 

Que no desista en alcanzar

La promesa que me hice en la niñez

Todo conseguirlo por mí 


Aquí viene mi sigilo 

Mi arma secreta

No desistas mi alma agotada

No desistas voluntad

De ir a por mis sueños

A pesar de todo

Hasta el final 


Y sí él no pudo ser

Le soñaré hasta el amanecer

Cicatriz de mis desvelos

Reflejo de mi alma

Que no muera de amor 


Espejo, espejito de mi vida

Que reflejas esta cicatriz enquistada

No, que no muera de amor 

Comentarios

  1. Realmente la discapacidad es una apreciación absurda referida al arte. Y eres una buena muestra. Tu cuadro es apasionante, y ese poema es exquisito, me encantó.

    Un abrazo fuerte, amiga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. De verdad, me emocioman tus palabras. Gracias por comentar en este espacio de reflexión 😇 🎄🌱🦋🐠💃😸🌺🎅🤶🌹🚲☘🍃⛲🍂🦆🧚‍♀️🧜‍♀️🌈🍬💖💝🎨🤗👩‍🎨🥰🏖😘😘

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares