El silencio
Meditar en cristiano: el silencio conquista a los alejados de la fe
El sacerdote y escritor Pablo D’Ors celebra diez años
de Amigos del Desierto, su escuela de búsqueda interior
Se aparta del mundanal ruido, móvil incluido, hasta siete veces al día. Oasis de tiempo para respirar verdad. Para escuchar. Para orar. Para no dejarse llevar por los trompicones vitales. Un monacato de lo cotidiano, que no un «amish» raruno. Alternativa a la bulimia del producir y consumir, al yoísmo de Instagram. Escaparse unos minutos para dar sentido y volver. Y no le va mal del todo. Más bien lo contrario. El sacerdote y escritor Pablo D’Ors cumple diez años desde que tuvo un encuentro revelador con Franz Jalics, un jesuita húngaro considerado uno de los maestros espirituales de referencia del siglo XX. «En aquel diálogo, me dijo que en dos meses me cambiaría la vida. En ese plazo, me reuní con dos amigas para hacer un fin de semana de retiro como respuesta a cientos de correos de personas que querían aprender a meditar». Descubrió entonces una vocación dentro de su vocación y nació Amigos del Desierto, que se constituiría oficialmente en 2014 y que hoy está inscrita como asociación privada de fieles en la archidiócesis de Madrid. Unas mil personas participan semanalmente en los llamados «Seminarios del Silencio» y cada fin de semana convocan retiros de iniciación para cerca de cuarenta personas. Tienen lista de espera.
Fuente: La Razón
_________________________________________
Descubrí a Pablo d'Ors hace unos años y leí la biografía del silencio y y ahora tras leer la biografía de la luz, me ha vuelto a llenar el corazón. Descubrí una nueva manera de percibir el silencio de meditar de sentir el mundo. Y siempre quise pertenecer a los amigos del desierto.
El silencio lo percibí y viví en el Monasterio de Buenafuente del Sistal. Varios años desde el 2012 que pasé el primer verano en mis vacaciones 8 o 10 días que me cambiaron la vida. Fui más veranos hasta el 1019 y tras la pandemia no he vuelto. Angel Moreno es especial. Asignatura pendiente el volver. Pero las vivencias del silencio me son comunes y queridas, las busco y enriquecen la mente y me llenan de paz y sosiego el espíritu. Me encantaría experimentar el silencio con Pablo d'Ors y volver al Monasterio de Buenafuente del Sistal.
_____________________________________________
Bienvenidos al Monasterio de Buenafuente del Sistal
Buenafuente del Sistal es un lugar ECLESIAL de ORACIÓN. Un pequeño pueblo, que cada día se reúne al toque de la campana del Monasterio Cisterciense.
Desde principios de los años 70, del siglo pasado, un grupo de amigos de Madrid comenzó a unirse a la liturgia monástica. Estos primeros Amigos tuvieron la intuición, ya que el pueblo estaba deshabitado, que hubiese quien participara todos los días de la liturgia, además sería gran ayuda para la Comunidad incluso en las necesidades cotidianas.
Así, poco a poco, Buenafuente del Sistal, las monjas, los sacerdotes y los seglares que lo habitan, han hecho de este pequeño pueblo un lugar de retiro y ORACIÓN, de meditación de la Palabra de Dios, para el ENCUENTRO con uno mismo y con Dios, en el desierto humano de la Guadalajara del Alto Tajo.
Este tesoro que es la vida de oración, meditación y contemplación, en silencio, soledad y pobreza está abierto para quien desee compartirlo.
El rezo de las Horas se desarrolla con arreglo a la Ordenación Litúrgica Romana. Se pide a cuantos deseen participar en la liturgia que procuren respetar el ritmo y la tonalidad de la salmodia, incorporándose a lo que la comunidad de monjas les ofrece. En Maitines, después de Sexta, y al terminar Completas se reza el Ángelus de pie y en silencio; en Sexta y en Completas se toca la campana.
La vida gira en torno al horario de la comunidad:
• 6, Maitines
• 7,30, Laudes
• 8,15, Tercia y EUCARISTÍA
• 12,40 Sexta
• 15,30, Nona (17,15 en verano)
• 18,30, Vísperas
• 21, Completas (21,45 en verano)
Sábados, domingos y festivos la Eucaristía a las 12 (Confirmar en este teléfono 949 83 50 32)
Fundado a finales del siglo XIII. Las monjas del Cister permanecemos en este lugar sin interrupción desde 1246. Vivimos según la Regla de San Benito, en la sencillez de la vida cisterciense, en torno a dos grandes ejes: oración y trabajo. Todo se dirige a vivir en presencia de Dios, en humildad y alegría. El principal trabajo es atender la Casa de Oración, siempre desde la clausura.
oración, enclavado en un paraje privilegiado del Alto Tajo. La naturaleza ofrece aquí todo su inmenso, templo. Los paseos a la ermita, por el Via Crucis, hasta el mirador, hacen muchas veces posible ese instante que jamás se olvida.
Se ofrece a aquellos que, en búsqueda o necesidad espiritual, desean participar en su oración y encontrar el amor y la paz que la vida monástica brinda.
Iglesia Románica
Tiene su origen en una ermita que fue construida al amparo de una fuente o manantial cuyas aguas eran famosas y muy apreciadas, consideradas milagrosas y con propiedades curativas; era llamada «la buena fuente» y se conocía su existencia desde tiempos antiguos.
En época románica se sustituyó esta ermita por un templo de mayores proporciones pero pequeño, de 11 m de largo y orientado norte-sur. De este templo subsiste la primitiva portada de ingreso. Hay otra portada también románica que da acceso al claustro, con arco de medio punto y tres arquivoltas que descansan en sus columnas.
Fuente: Buenafuente del Sistal
El silencio y la meditación son el bálsamo del alma. Lo malo es que nos emborrachamos de ruidos, de todo tipo.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo, y por un bonito lunes
Muchas gracias por comentar en este espacio de reflexión 😇 🎄🌱🦋🏖🐠💃😸🌺😘🎅🤶🌹🚲☘🍃⛲🍂🦆🧚♀️🧜♀️🌈🍬💖🙃💝🎨🤗🥰👩🎨
Eliminar