Mi sueño
![]() |
Jo March del libro Mujercitas |
Erase una vez una niña que quería ser escritora como Jo March de mujercitas. La leía una y otra vez, primero el libro y luego veía la película, las diferentes versiones y se ponía a escribir en su diario, pero tenía un problema, era zurda por su hemiparesia derecha, así que no se le entendía la letra, era disléxica, no le gustaba el resultado y se desesperaba, así que empezó a escribir en maquina de escribir, con papel de calco y luego apareció el invento que cambiaría su vida, el ordenador, vivió todo los procesos de cambio de los primeros ordenadores hasta los de hoy, pero no teniendo suficiente, empezó a dar clases en talleres online de escritura, y fue mejorando. Había correctores, y procesadores de textos, pero todavía tenía que pulir más sus textos, era un trabajo arduo, tenía que trabajar de otra cosa para vivir y no la apoyaban en el tema de la escritura.
Pero su sueño era más grande que todas las trabas que se pusieran en su camino.... Y consiguió publicar tres libros: dos cuentos y un poemario. "En lo más profundo de mi ser" de Circulo Rojo.; " Un hada paseando por el campo" de Mr. Momo y el cuento que acaba de salir "Marisa, el hada de la sonrisa" de Gunis.; y el último cuento que he escrito que está en valoración de varias editoriales y esperando respuesta.
Esta es mi historia, de mi sueño de ser escritora, que poco a poco va viendo la luz. por eso no hay que rendirse a pesar de todas las dificultades que se nos pongan en nuestro camino.
____________________________________________________________________
Dislexia:
La dislexia es una anomalía que dificulta la lectura e imposibilita su comprensión, Muchos personajes importantes ‒intelectuales, artistas, científicos o políticos‒ fueron disléxicos.
La dislexia es un trastorno o dificultad específico del
aprendizaje (DEA) que se caracteriza por una dificultad significativa en el
aprendizaje de la lectura y de la escritura, en ausencia de alteraciones
neurológicas y/o sensoriales que lo justifiquen, habiendo recibido previamente
oportunidades escolares para su aprendizaje.
Es de origen genético y neurológico, y parece derivar de una
alteración del neurodesarrollo. Tiene una prevalencia entre un 8 y un 10% de la
población general.
La dislexia tiene carácter persistente y específico.
Específico: sólo presentan dificultades en tareas
relacionadas con la lectura y la escritura. (No se consideran disléxicos los
niños que tienen un retraso intelectual o madurativo, niños con alguna
discapacidad psíquica o física o niños no escolarizados o que estén en situaciones
ambientales desfavorables).
Persistente: se descarta el diagnóstico de “Dislexia” en niños/as que presentan dificultades evolutivas a la hora de adquirir la lectoescritura, las cuales desaparecen por sí solas o tras una breve intervención.
Tienen dificultades en mayor o menor grado para acceder a la
información a través de la lectura; y esas dificultades pueden aumentar a la
hora de demostrar lo que conocen tras leer un texto.
La inteligencia no se ve afectada por la dislexia.
Las personas con dislexia suelen ser muy creativas y pueden
resolver problemas de manera eficaz.
Según el CIE-10, las personas con dislexia manifiestan de
forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras,
realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la
lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones,
inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento
visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997).
Su identificación se realiza mediante un diagnóstico
psicopedagógico.
Cada persona con dislexia es diferente y necesita su método
de aprendizaje específico y de tipo multisensorial (audiovisual, dibujos,
juegos, etc.).
Uno de los escritores disléxicos más célebres fue William Butler Yeats. Yeats no fue un buen estudiante, y debido al problema que tenía la literatura era lo que peor se le daba. Tuvo grandes problemas para aprender a leer y la severidad de su padre como tutor precisamente no ayudaba. Es famosa la anécdota que cuenta que su padre, cansado de los escasos progresos de su hijo, le acabó arrojando un libro a la cabeza. Aunque Eileen Simpson recuerda que cuando el padre de Yeats admitió que su hijo nunca aprendería a leer bien decidió leerle él mismo en voz alta, algo que estuvo haciendo entre los nueve y los dieciséis años. Yeats recordaría toda su vida las lecturas paternales de autores clásicos y se sentiría en deuda con ellas. Yeats mantuvo incorrecciones y faltas de ortografía durante toda su vida, lo cual no le impidió ganar el Premio Nobel de Literatura en 1923. Sobre la educación, que tanto le traía de cabeza, escribió: «La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego».
Agatha Christie
Agatha Christie tenía su problema bastante asumido y ya desde su niñez era considerada la lenta de la familia. Además de dislexia tenía disgrafía, por lo que tampoco podía escribir correctamente. No era simplemente una mala caligrafía: nadie podía entender su letra. La solución fue dictar siempre sus novelas a un asistente que las transcribía. Hay una curiosa anécdota en torno a su disgrafía. Tras la muerte de Agatha Christie aparecieron entre sus pertenencias en su residencia familiar de Greenway más de setenta cuadernos escritos a mano. Como nadie podía descifrar su letra esos cuadernos fueron prácticamente ignorados durante mucho tiempo. Hasta que finalmente John Curran se atrevió a descifrarlos y descubrió que en ellos había dos novelas inéditas de Hércules Poirot, publicadas por Suma de Letras como Los cuadernos secretos de Agatha Christie.
Roberto Bolaño
Como Yeats y como Agatha Christie, Roberto Bolaño también fue escritor disléxico. En su caso, sin embargo, fue algo más anecdótico que traumático. En una entrevista publicada en Playboy México, la última entrevista que concediera antes de su muerte, cuando la periodista Mónica Maristain le pregunta por su dislexia él responde con humor que no le causó ningún problema, que simplemente era zurdo para jugar al fútbol y masturbarse y diestro cuando escribía.
Hay escritores a los que se les ha diagnosticado TDAH, generalmente asociado a malos resultados académicos. Ocurre con Julio Verne, un espíritu inquieto que tiene grandes dificultades para concentrarse en una sola cosa; y también con George Bernard Shaw, que rechazaba abiertamente el sistema educativo. Sobre él dijo que los profesores eran carceleros y que las escuelas eran prisiones donde se mantenían a los niños para evitar que molestaran.
En el caso de determinados escritores el diagnóstico de dislexia se complica. Parece que Flaubert tenía problemas con la lectura, según afirma su sobrina Caroline Commanville. En el caso de F. Scott Fizgerald se debe a su pésima ortografía y a que era un mal estudiante. Pero aunque acabara abandonando la carrera, lo cierto es que consiguió llegar a la Universidad de Princeton. Muy dudoso en cualquier caso es el diagnóstico de dislexia de Hans Christian Andersen. Kihl, Gregersen y Sterum defedían que Andersen no tenía dislexia. A través de un estudio pormenorizado de sus manuscritos desde los veinte a los setenta años demostraron que el porcentaje de errores encontrados era insignificante. Principalmente eran errores fonológicos, admisibles en personas sin dislexia.
En muchas de las listas también se incluyen autores que evidentemente no tuvieron dislexia y que han acabado en ellas por errores de comunicación que hacen que Internet parezca el juego del teléfono. Edgar Allan Poe y Lewis Carroll no tuvieron dislexia, aunque sí epilepsia; tal vez el parecido entre las palabras haya llevado a perpetuar el error. Tampoco tuvo dislexia Ernest Hemingway, aunque sí su nieta Margaux Hemingway. Parece que alguien escribió alguna vez que Hemingway tenía dislexia y no comprobó de qué Hemingway se estaba hablando.
Como los escritores que tuvieron síndrome de Tourette y que sin embargo consiguieron triunfar en el mundo de las letras, los escritores con dislexia también son personas dignas de admiración por su capacidad de superación. Pero aunque su ejemplo pueda servir de inspiración a muchas personas, es preferible, en honor a la verdad, no meter en el saco a aquellos que no les corresponde. Es suficiente con los ejemplos verdaderos para demostrar que este problema no puede impedir llegar a nadie tan lejos como se proponga.
Tú sueño se está haciendo realidad... cuánto me alegro!! Adelante!! Para muchas y para mí eres una gran escritora y gran artista...grande siempre bonita 😘❤️❤️👏👏👏
ResponderEliminarMuchas gracias guapa por comentar en este pequeño espacio de reflexión. 💖🌺🌹🌈🦋🤗🥰🪀💝😘😘
EliminarElena eres una gran escritora y mejor persona, mucho ánimo!
ResponderEliminarSiempre adelante !!
Muchas gracias por comentar en este pequeño espacio de reflexión 💝🎄🧚♀️👸💖🌹🌈🦋🪀🥰🤗😘😘
Eliminar